prensartigre
Congresistas cuestan S/ 7.8 millones al mes y no sustentan pago adicional
“A propósito de los televisores, los
frigobares y las computadoras par
diseño”.

Sin control. El depósito que reciben todos los meses por "gastos logísticos",
revelado esta semana por Kenji Fujimori, no exige un reporte de gastos. A sus
sueldos y costos operativos se suman los de susdespachos.
El Perú destina al mes, como mínimo, 7 millones 897 mil soles en sus
130 congresistas; asimismo, S/ 60.747 soles es lo que se gasta en cada uno de
ellos. A esta cifra se llega (ver infografía) sumando a su sueldo (S/ 15.600) los
gastos por función congresal (S/ 7.617), el pago a dos asesores, dos técnicos,
un coordinador, un auxiliar, un asistente (aproximadamente S/ 35.000 por
despacho) y el adicional de S/ 2.530 que les depositan desde setiembre
pasado, tal como reveló esta semana Kenji Fujimori.
Al año, en total, financiar a los congresistas significa un desembolso del Tesoro
Público de S/ 94 millones 765 mil 320 soles.Sin rendición de cuentas
Cada sol que se gasta en los congresistas podría justificarse con el control
político y la fiscalización que ejercen, los proyectos de ley que presentan y la
labor de representación. Sin embargo, en medio de una política de austeridad
anunciada por el Ejecutivo, que se impuso la meta de reducir el déficit fiscal al
1 % del PBI entre 2018 y 2021, se cuestiona si el Congreso despilfarra los
fondos públicos.
Marisa Glave precisó por ejemplo que los parlamentarios no están obligados a
reportar si efectivamente destinan los 2.530 soles a la semana de
representación. Además, eligen a dedo a su personal.
Para el especialista del Instituto Peruano de Derecho Electoral,José Tello
Alfaro,el gasto en asesores se podría reducir drásticamente si se impone una
visión de economía de escala, con la que inclusive puede incrementarse el
número de congresistas para mejor la representación nacional.
"Con la distribución actual, cada despacho es un feudo. Se debería considerar
contar con asesores, asistentes y secretarios solo por bancada. Esto
provocaría una racionalización del gasto, fomentaría la meritocracia, acabaría
con la contratación de amigos de confianza y los casos de recortes de sueldo",
dijo.
"Hoy hay privilegios que generan costos, por eso es necesaria una reingeniería
en elParlamento", agregó.
Gastos y productividad La República revisó los gastos y labores de tres parlamentarios de las
bancadas más numerosas,Fuerza Popular(FP),Peruanos por el
Kambio (PPK) y Frente Amplio (FA), en busca de determinar si hay relación
entre los gastos que ocasionan y su productividad.
La legisladoraYesenia Ponce (FP), por ejemplo, tiene ocho funcionarios
trabajando para ella, según el portal de Transparencia del Congreso. Junto a su
sueldo y otros gastos de su función congresal, se invierte en ella S/ 61.076 al
mes. En los cinco años de su función, como mínimo se habrá desembolsado S/3.6 millones para que cumpla sus labores.
Pero en lo que va de la legislatura 2017-2018,Ponce solo tiene una ley
aprobada y publicada en el diario oficial El Peruano: la ley que crea la autoridad
autónoma del proyecto especial Chinecas, en Áncash. Además, es coautora de
tres proyectos con dictamen favorable en comisión, un proyecto aprobado en
primera votación y otros 22 enviados a distintas comisiones.
Los tres proyectos con dictamen favorable son declarativos; es decir,
responden a la fórmula de declarar "de necesidad pública e interés nacional" la
creación de un distrito, una obra pública o la protección de una zona
arqueológica. Pasa lo mismo con la mayoría de las iniciativas legislativas que
presentó por su cuenta o con otros congresistas deFuerza Popular.
Ponce integra siete comisiones: Agraria, de Inclusión Social, Pueblos Andinos,
Vivienda, Mujer, Energía y de Trabajo. Las dos primeras realizaron cuatro
sesiones en abril, mientras que la de Trabajo solo una, según un reporte de
Indicadores de Gestión del Congreso.
En la comisión de Inclusión,Poncedenunció recientemente irregularidades en
la compra de alimentos que utilizan los comedores popular enHuaraz, y en la
sesión Agraria participó en la sesión en la que se presentó el ministro de
Agricultura, Gustavo Mostajo, quien rindió cuenta de las políticas públicas de su
sector y su plan de trabajo. En su semana de representación en abril, reportó
una visita de inspección a una aldea infantil enÁncash y una reunión con
representantes del Programa Beca 18.
Por su parte, la congresista dePPK Janeth Sánchezcuenta con dos asesores,
dos auxiliares, dos técnicos, un asistente y un coordinador, con salarios que
alcanzan en total la suma de S/ 35.676 mensuales.
Como parte de su labor de control político,Sánchez fue nombrada
vicepresidenta de la comisión que investiga presuntos casos de corrupción en
el Callao, pero dio un paso al costado ante los cuestionamientos por su amistad
con dirigentes del movimiento político Chim Pum Callao.
Después pasó a presidir lacomisión de Éticaluego de que el fujimorismo
aceptara ceder la presidencia de ese grupo.
Sánchez también reporta poca actividad en la presentación de proyectos
legislativos que se convirtieron en leyes, entre ellas la modificación de la Ley
General de Turismo y la ley que declara de interés público el equipamiento del
hospital Daniel Alcides Carrión.
Por último, Justiniano Apaza(FA) reporta dos iniciativas legislativas convertidas
en leyes desde el 2016. Entre sus recientes propuestas presentadas destaca
una que busca declarar nulo el despido de un bombero que se ausenta de su
centro de labores por atender una emergencia, derivada a la comisión de
Trabajo.
Como parte de su labor legislativa, según detalló su despacho para este
informe, lidera la comisión de Trabajo, con cinco leyes aprobadas. Respecto a
su labor de representación, Apaza reportó en abril visitas al hospital de
Yanahuara, a un colegio arequipeño, audiencias públicas y reuniones con
ciudadanos arequipeños. Los siete funcionarios que trabajan para él en el
Legislativo cobran salarios por 35.676 soles mensuales.
Dos trabajadores del despacho deApaza reportan viajes aéreos a Arequipa en
abril con gastos de 4.531 soles (pasajes más viáticos) por la semana de
representación. A ellos sí se les pide que reporten sus gastos.
En cifras 242 mil soles gastaron los 130 despachos congresales por servicio de telefonía
móvil en enero pasado.
14 sueldos al año reciben los 130 congresistas.
6 sesiones del Pleno se han realizado en lo que va de mayo.