prensartigre
Kenji Fujimori: la estrategia de Fuerza Popular para su desafuero
“Bloque del congresista califica de “maniobra” que FP intente que sus miembros de la
Comisión Permanente voten en el pleno, pese a que el reglamento lo prohíbe”.

El bloque del congresista Kenji Fujimori ha advertido sobre una
supuesta maniobra de Fuerza Popular para reducir la brecha de votos
que se necesitan en el pleno para sancionar a tres de sus miembros: el
propio Fujimori, Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez. Ellos
afrontan un proceso de acusación constitucional por las grabaciones
del fujimorista Moisés Mamani que muestran las negociaciones para
evitar la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski.
Según la legisladora Maritza García, la estrategia del fujimorismo
consiste en permitir que sus miembros en la Comisión Permanente que
no votaron en la sesión en la que se vio el informe, lo hagan en el
debate del pleno, el próximo miércoles.
Estas afirmaciones surgieron luego de unas declaraciones de Héctor
Becerril, vocero alterno de Fuerza Popular. “No hay una obligación
expresa que te diga que tienes que venir a la Comisión Permanente y
tienes que votar. Yo ya he participado de todo el debate y prefiero
guardar mi voto para el día del pleno”, manifestó.
Lo mismo dijo su colega Leyla Chihuán, una de las que asistieron a la
Permanente pero que se inhibieron de votar, con el fin de “guardar su
voto” para la sesión plenaria.
—La polémica—
El artículo 88, inciso i del reglamento del Congreso señala que la
votación de una acusación constitucional en el pleno se realiza “sin
participación de los miembros de la Comisión Permanente”.
Una aplicación literal significaría que Fuerza Popular, con 59
miembros, perdería los 17 votos de sus integrantes en ese grupo, y se
queda con 42 habilitados. Es decir, le faltarían 9 adhesiones para
aprobar la suspensión de los legisladores mientras duren sus procesos
penales.
Pero, de acuerdo con la interpretación de Becerril, la brecha se reduce
y solo les faltarían dos votos para sancionarlos. Esto debido a que solo
usaron diez votos de sus miembros en la Permanente (ocho titulares y
dos suplentes).
Para la destitución, la brecha también se reduce pero sigue siendo
lejana. En el primer escenario, a Fuerza Popular le faltarían 25 votos
—El Tribunal Constitucional sobre la materia—
En diciembre del 2003, el Tribunal Constitucional hizo dos
interpretaciones sobre la votación de una acusación constitucional: 1)
la mitad más uno del número legal de congresistas, incluyendo a los
miembros de la Permanente. 2) Con un número menor a la mitad más
uno del Congreso, sin participación de la referida Comisión
Permanente.
El pleno aprobó un informe de Constitución en el que acogió la
segunda opción debido a que la primera “suponía una mayoría
calificada superior al 65%”.